07 DE MAYO DE 2009
En esta sesion hay que destacar el tema de los DOCUMENTOS COMPARTIDOS, como una herramienta tecnologica que nos ayuda a compartir los temas a desarrollar en equipo, cuando no se tiene la posibilidad por razones de tiempo de que el grupo se reuna; ademas es una recurso pedagogico importante para interactuar con los aprendices dentro del proceso de formacion de Enseñanza Aprendizaje.
Me permito compartir en los comentarios de esta sesion un resumen referente al SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO.
RESUMEN S.N.F.T.: Siendo la educación el principal factor de competitividad y las exigencias que se presentan al sector productivo, le generan nuevas y mayores demandas al sistema educativo para que el nuevo talento humano comprenda apropie y aplique y desarrolle habilidades, aptitudes y destrezas, valores y comportamientos requeridos para las condiciones propias del desarrollo económico y social con las realidades del mercado internacional.
El estado consciente de su responsabilidad con la educación y formación laboral del talento humano Colombiano, en cumplimiento de la constitución nacional (art 54 y 67), le asigno al SENA (Entidad publica encargada de ofrecer y ejecutar la formación profesional integral, la responsabilidad de liderar el sistema nacional de formación para el trabajo en concordancia con el acuerdo 1120 de 1.996.
En el contexto social económico y tecnológico internacional la globalización de las relaciones económicas, la revolución tecnológica, los cambio en los modelos de gestión, el desarrollo de las telecomunicaciones, son auténticos desafíos de capacidad e innovación, creatividad e imaginación de los responsables del desarrollo del País.
Enfoques administrativos como la calidad total el justo a tiempo, la gerencia del servicio, la planeación estratégica, el mejoramiento continuo, generación de principios outsoursing, benchmarking, son herramientas de uso limitado en la dirección empresarial pública y privada.
En este contexto surge como factor clave de preparación de talento humano; la formación, entrenamiento, capacitación, que permita la preparación de nuevos perfiles a través del desarrollo permanente y continuo de los trabajadores.
En el contexto nacional Colombia entra a la globalización en la década de los 90 en el contexto constitucional Nacional de 1991 que incorpora la educación y formación como un derecho fundamental, la apertura total de la economía ha generado un impacto negativo en términos de producción, generación de riqueza, empleo y consumo interno.
Los conflictos internos de han agudizado como consecuencia del desempleo, del incremento de la confrontación armada y como resultado genera mayores niveles de pobreza en el País.
El sistema de gestión integral propone tres factores:QUE ES SNFTEs una estructura formada por gremios, empresas, organizaciones de trabajadores, entidades de formación para el trabajo o de educación no formal, cajas de compensación, entidades educativas y gubernamentales, siempre y cuando desarrollen programas de formación para el trabajo, tomando como referente las normas de competencia laboral, con el fin de definir, implementar políticas y estrategias para el desarrollo y calificación de los recursos humanos del país.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) en recomendación No 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos en 2004 Habla sobre el derecho de todos a la educación y formación y garantizar acceso de todos al aprendizaje permanente: Asegurar la pertinencia y el mantenimiento de la calidad de los programas de educación y formación.Compromisos a favor del aprendizaje permanente; engloba todas las actividades de aprendizaje realizadas a lo largo de la vida con el fin de desarrollar las competencias y cualificaciones.Desarrollo y aplicación de mecanismo transparente de evaluación, certificación y reconocimiento de títulos y calificaciones, incluidas acreditación y validación del aprendizaje y experiencias previas. Creación de un marco Nacional de cualificaciones que deberá incluir un sistema de certificación confiable que garantice que las aptitudes profesionales sean transferibles y reconocidas por sectores, industrias, empresas e instituciones educativas.Desarrollo aplicación de mecanismos transparentes de evaluación, certificación y reconocimiento de títulos y calificaciones, incluidas acreditación y validación del aprendizaje y experiencias previas. Creación de un marco nacional de cualificaciones que deberá incluir un sistema de certificación confiable que garantice que las aptitudes profesionales sean transferibles y reconocidas por sectores, industrias, empresas e instituciones educativas.
La necesidad de métodos de evaluación objetivos no discriminatorios y vinculados a normas.Crear una gestión de calidad en el sistema público, promover su desarrollo en el mercado privado de formación y evaluar los resultados de la educación y la formación.Evaluación de normas de calidad aplicables a los instructores y proporcionar oportunidades para alcanzarlas.
Establecer, mantener y mejorar el sistema educativo y de formación coordinado, dentro del aprendizaje permanente.Promover la identificación de las tendencias en materia de competencias que necesitan las personas, las empresas, la economía, y la sociedad en su conjunto.Reconocer el aprendizaje en el lugar de trabajo, tanto formal como no formal y la experiencia laboral.Promover el desarrollo del aprendizaje y la formación en el lugar de trabajo.